Derecho Internacional Público I (Unidad 0, 1, 2, 3 y 4)

La importancia de la Constitución dentro del Derecho Interno.
El derecho que se aplica a las instituciones políticas es el Derecho Constitucional. Su objetivo es la organización jurídica del Estado. Por tanto, su contenido atiende a la relación entre el Estado y Constituciones, y entre el Estado y los individuos.

Derecho Constitucional; conjunto de normas jurídicas positivas y habilitantes de Derecho público interno elaboradas por el constituyente que:

Regulan y limitan el poder del Estado
Determinan su forma de gobierno creando los poderes que la componen.
Fijan las relaciones de estos poderes entre sí.
Establecen las reglas fundamentales de las relaciones entre el Estado y los individuos.

Desarrolla leyendo la Constitución Dominicana los siguientes conceptos;

-Territorio
Se denomina territorio a un área (incluyendo tierras, aguas y espacio aéreo) donde siempre cuenta con la posesión de una persona, organización, institución, Estado o un país.

Otras definiciones lo relacionan o lo conceptualizan como la parte física de un Estado o país.

-Estado
El Estado es la sociedad política y jurídicamente organizada capaz de imponer la autoridad de la ley en el interior y afirmar su personalidad y responsabilidad frente a las similares del exterior.

La idea de Estado surgió en la antigüedad. En Grecia con las Polis o ciudades–Estado. En Roma el Estado era la civitas, que posteriormente se complementa con la res publica que designaba a cabalidad a la comunidad política y a la cosa común publica. También en Roma se concibe el imperium que es la realización del poder entre la autoridad y el pueblo.
Es en siglo XV en Italia (Génova, Florencia, Venecia) donde se empieza a utilizar el término lo stato como sinónimo de poder político de una organización jurídica.

La palabra “Estado” proviene de la palabra latina “status” que se traduce como “la condición de ser” es inventada en “El Príncipe” (1513) de Nicolo Maquiavelo: “lo statu”, para referirse al “estado de cosas del reino” y en general a “toda organización jurídico-política y su forma de gobierno”.

-Nación
La Nación es un conjunto de personas unidas por lazos patrióticos, que se consideran hermanados por una historia común, tradiciones, costumbres, lengua, religión, etcétera, que los enlaza a pesar de no estar juntos territorialmente. Así como en el Estado es imprescindible compartir un territorio, en la nación no es necesario, aunque muchas veces el concepto de nación se considere sinónimo de Estado. Con mayor precisión el concepto de Estado es político y el de Nación es sociológico, pues no se impone sino que se siente. Es lo que comúnmente expresamos cuando decimos “Esta es mi patria”

El concepto de nación proviene del latín “nascere” que quiere decir “nacer”, aludiendo al lugar del nacimiento. Sin embargo, aunque muchas veces se emplea el concepto de nación como sinónimo de país o de estado, conviene hacer una diferenciación más precisa. Es el de nación un concepto sociológico, y está caracterizado como el sentimiento de patria. Alguien pertenece a una nación cuando se encuentra ligado a otras personas que la conforman por vínculos culturales (lengua, religión costumbres y una historia en común). El sentimiento nacional no puede imponerse como el de estado, ya que ocurre en la esfera íntima del individuo, y ya vimos cuando estudiamos el estado, los riesgos que implica cuando el estado y la nación no coinciden.

-País
El concepto de país es sin dudas uno de los más bellos y más complejos conceptos creados por el ser humano ya que se relaciona no sólo con cuestiones geográficas o políticas, si no también con los aspectos emocionales de cada grupo social, así como también con la identidad y el sentido de pertenencia. Entendemos por país a aquel territorio delimitado geográficamente que engloba a un determinado grupo de población y recursos naturales. En este sentido, la población que forma parte de un país comparte elementos culturales, políticos y sociales que hacen de ese país una región única en el planeta.

El país se delimita principalmente a nivel geográfico, es decir, señalándose sus límites físicos y territoriales de manera más o menos clara (aunque en numerosas ocasiones surgen conflictos entre diferentes poblaciones en torno a estas cuestiones). En este sentido, se puede señalar que el país es la forma más común y extensamente utilizada para delimitar los territorios del planeta Tierra, aunque también existen otras formas tales como dependencias políticas, comunidades autónomas, regiones independientes, etc. Por lo general, y a nivel geográfico, un país es la esfera que engloba a diversas regiones más o menos autónomas que sin embargo responden a un poder político central.

-Gobierno
El Gobierno es el conjunto de órganos ejecutores del Poder Público del Estado que realizan la voluntad de éste, ordenando y manteniendo un régimen con arreglo a la Constitución.

El Gobierno es el conjunto de órganos ejecutores del Poder Público del Estado que realizan la voluntad de éste, ordenando y manteniendo un régimen con arreglo a la Constitución.

El gobierno generalmente se reduce –equivocadamente—como si fuera sólo el Poder Ejecutivo. No es así. El Gobierno es el conjunto de los Poderes públicos llamados en otros países órganos. Órgano Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Órgano Electoral.

Diferencias entre Estado Y Gobierno. El Gobierno e s particular, el Estado es general. El Gobierno es parte del Estado, el Estado es parte de la Nación. el Gobierno es de carácter positivo, el Estado es de carácter abstracto.

“El gobierno, es el conjunto de órganos del Estado formado por las autoridades públicas que ejercen el poder del Estado”.

-Soberanía
La Soberanía es la voluntad política que posee un Pueblo con derecho a tomar decisiones para determinarse, manifestarse, y tomar decisiones con independencia de poderes externos.

Los antecedentes modernos del concepto de soberanía en la lucha del rey de Francia contra la autoridad del Papa. Así Juan Bodino en “De Republica” dice que la “soberanía es el poder supremo sobre los ciudadanos y súbditos, no limitado por leyes”.
John Austin dice que la soberanía no reside en un Rey absoluto sino en el Parlamento ingles.

En verdad, Juan Bodino y John Austin no emplearon el concepto soberanía como término jurídico abstracto sino, como un arma de combate en la lucha política. La soberanía significaba para ellos el reconocimiento de un legislador supremo: un rey absoluto o un Parlamento. Esto con la intención de acabar con el poder del Papa.

Concepto de Derecho Internacional
El nombre de derecho internacional es aquel que se aplica al conjunto de normas jurídicas y legales que tienen por objetivo primario contribuir a que las relaciones entre los diferentes estados nacionales sean lo más ordenadas y congruentes posibles de manera de colaborar con relaciones de solidaridad, paz y colaboración.

El derecho internacional es uno de los tipos de derecho más importantes ya que por su esencia es un tipo de derecho que excede a los límites de un estado nacional o región específica y que por tanto debe ser respetado por todos los diversos estados o entidades que quieran formar parte de la comunidad internacional. Mientras que cada estado o región cuenta con las prerrogativas de establecer su propio sistema de leyes y normas para las diferentes áreas de su existencia y de su idiosincracia, el derecho internacional supone un determinado nivel de aceptación y de subsunción a un conjunto de normas y regulaciones que son compartidas por todas las entidades internacionales.

El derecho internacional es además muy complejo porque se compone de elementos que normalmente quedan por separado en los diferentes códigos regionales tales como el derecho tributario, el derecho civil, el derecho comercial, el derecho ambiental, etc. Así, el derecho internacional es un conjunto mucho más amplio de normas y reglas que tienen por objetivo justamente regular todos los diferentes niveles de interacción que puedan existir entre dos o más estados.

Concepto de Ley
La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite.

Concepto de Jurisprudencia
La jurisprudencia es la interpretación de la ley, de observancia obligatoria, que emana de las ejecutorias que pronuncia la Suprema Corte de Justicia de la Nación funcionando en Pleno o en Salas, y por los Tribunales Colegiados de Circuito. Doctrinariamente la jurisprudencia puede ser confirmatoria de la ley, supletoria e interpretativa. Mediante la primera, las sentencias ratifican lo preceptuado por la ley; la supletoria colma los vacíos de la ley, creando una norma que la complementa; mientras que la interpretativa explica el sentido del precepto legal y pone de manifiesto el pensamiento del legislador. La jurisprudencia interpretativa está contemplada en el artículo 14 de la Constitución Federal, en tanto previene que en los juicios del orden civil la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o a la interpretación jurídica de la ley; y la jurisprudencia tiene una función reguladora consistente en mantener la exacta observancia de la ley y unificar su interpretación, y como tal, es decir, en tanto constituye la interpretación de la ley, la jurisprudencia será válida mientras está vigente la norma que interpreta.

Función de la Corte Internacional de Justicia
La Corte desempeña una doble misión: el arreglo de las controversias de orden jurídico entre los Estados que le sean sometidas por estos (procedimiento contencioso) y la emisión de dictámenes consultivos sobre cuestiones jurídicas que le sometan los órganos u organismos de las Naciones Unidas (procedimiento consultivo).

Importancia y función de los organismos internacionales siguientes;

-FMI
El Fondo Monetario Internacional (FMI) promueve la estabilidad financiera y la cooperación monetaria internacional. Asimismo, busca facilitar el comercio internacional, promover un empleo elevado y un crecimiento económico sostenible y reducir la pobreza en el mundo entero. El FMI es administrado por los 189 países miembros a los cuales les rinde cuentas.

La idea de crear el Fondo Monetario Internacional, también conocido como el “FMI” o “el Fondo”, se planteó en julio de 1944 en una conferencia de las Naciones Unidas celebrada en Bretton Woods, Nuevo Hampshire (Estados Unidos), cuando los representantes de 44 países acordaron establecer un marco de cooperación económica destinado a evitar que se repitieran las devaluaciones competitivas que contribuyeron a provocar la Gran Depresión de los años treinta.

Las responsabilidades del FMI: El principal propósito del FMI consiste en asegurar la estabilidad del sistema monetario internacional, es decir el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio que permite a los países (y a sus ciudadanos) efectuar transacciones entre sí.

Asistencia financiera: El FMI otorga financiamiento con el fin de dar a los países miembros margen de maniobra para corregir sus problemas de balanza de pagos; las autoridades nacionales, en estrecha colaboración con el FMI, formulan programas de ajuste respaldados con financiamiento del FMI; la continuidad del respaldo financiero está condicionada a la implementación eficaz de estos programas.

-Banco Mundial
El Banco Mundial es una de las instituciones financieras más importantes que ejerce sus funciones, tal como lo dice su nombre, en todas las regiones del mundo debido a ser internacional y no estar limitado a un país o a un gobierno. El Banco Mundial es un organimos de gran importancia debido a que es aquel que permite que países en desarrollo puedan recibir préstamos y créditos para diferentes obras y proyectos. Sin su ayuda, muchos países no podrían haber llevado a cabo grandes planes de modernización, aunque también es importante señalar que, como toda institución capitalista y financiera, sus préstamos pueden significar endeudamientos muy difíciles de llevar en algunos casos.

El Banco Mundial trabaja en todas las principales esferas del desarrollo: proporciona una gran variedad de productos financieros y asistencia técnica, y ayuda a los países a enfrentar los desafíos mediante el intercambio de conocimiento de vanguardia y la aplicación de soluciones innovadoras.

El objetivo del BM es ayudar a los países en desarrollo a encontrar soluciones a los desafíos más difíciles a nivel mundial, desde la adaptación al cambio climático hasta la seguridad alimentaria o el aumento del acceso a la energía.

El Banco Mundial fue fundado en el año 1944, cuando se preveía la finalización de la 2da Guerra Mundial y muchas naciones buscaron establecer los límites a posibles crecimientos ilimitados de algunas regiones. Así, el Banco Mundial como la Organización de las Naciones Unidas surgió como una de los organismos que tendría por objetivo controlar los vínculos entre las diferentes naciones así como también estimular la reactivación económica posterior a la guerra. El Banco Mundial cuenta hoy en día con 187 países miembros que están adheridos a sus políticas.

-BID
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es una organización financiera internacional con sede en la ciudad de Washington D.C. (Estados Unidos), y creada en el año de 1959 con el propósito de financiar proyectos viables de desarrollo económico, social e institucional y promover la integración comercial regional en el área de América Latina y el Caribe. Es la institución financiera de desarrollo regional más grande de este tipo y su origen se remonta a la Conferencia Interamericana de 1890.

Su objetivo central es reducir la pobreza en Latinoamérica y El Caribe y fomentar un crecimiento sostenible y duradero. En la actualidad el BID es el banco regional de desarrollo más grande a nivel mundial y ha servido como modelo para otras instituciones similares a nivel regional y subregional. Aunque nació en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA) no guarda ninguna relación con esa institución panamericana, ni con el Fondo Monetario Internacional (FMI) o con el Banco Mundial. En la actualidad el capital ordinario del banco asciende a 101.000 millones de dólares estadounidenses.

-OEA
La Organización de los Estados Americanos es un espacio integración entre los distintos países que componen al continente. Esta finalidad se expresa en el hecho de discutir distintas circunstancias que puedan afectar a todos los miembros, de manera tal que exista un foro de puesta en común de aspectos que son considerados de importancia. Así su relevancia es de índole política porque es un espacio de resolución diplomática de problemáticas comunes y de conflictos, como asimismo un lugar de fomento a valores como la paz y los derechos humanos. La Organización de los Estados Americanos existe desde mediados del siglo XX y estuvo integrada por todos los estados americanos con la excepción de Cuba, país que fue expulsado y nuevamente integrado hace poco tiempo.

-ONU
Las Naciones Unidas es una organización que se creó después de la Segunda Guerra Mundial, en 1945. La esencia es la de mantener la paz y la seguridad a nivel internacional y, sobre todo, promover entre las poblaciones las relaciones de amistad y progreso social, la mejora del nivel de vida y los derechos humanos.

La importancia de las Naciones Unidas está en que se ocupa de los asuntos que realmente son necesarias en todos los países del mundo. Por un lado se ocupa de buscar el desarrollo de todos los países, centrándose en reducir la pobreza, en promover la prosperidad y, este es un punto muy importante, en proteger al planeta.

-USAID
La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (en inglés: United States Agency for International Development), también conocida por sus siglas en inglés, USAID, es la institución estadounidense encargada de distribuir la mayor parte de la ayuda exterior de carácter no militar. Es un organismo independiente aunque recibe directrices estratégicas del Departamento de Estado.

Directamente o a través de agencias subsidiarias su objetivo es el de reforzar la política exterior estadounidense, cooperando con los países receptores en las áreas económica, agrícola, sanitaria, política y humanitaria.

La agencia ha sido objeto de duras críticas, acusándosele frecuentemente, al igual que en el caso de la Fundación Nacional para la Democracia, de trabajar en colaboración con la CIA o de realizar actividades propias de la misma en diversos escenarios, como desestabilización de gobiernos no alineados con las políticas de Estados Unidos usando distintos medios.1 Las propias autoridades del organismo han reconocido su apoyo a fuerzas políticas opositoras a gobiernos de América Latina, incluso en aquellos en que los regímenes son democráticos.

-UNESCO
UNESCO es la sigla de United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Se trata de un organismo de la ONU que fue fundado en 1945 y que tiene su sede en París (Francia).

La UNESCO se dedica a ayudar a las naciones a gestionar su desarrollo mediante la preservación de los recursos naturales y culturales. La intención es que cada pueblo pueda modernizarse e insertarse en el panorama mundial sin perder su propia identidad.

Entre las diversas tareas realizadas por la organización, se destacan la formación de docentes, la construcción y el equipamiento de escuelas, la preservación del patrimonio cultural y el fomento de la libertad de expresión.

La UNESCO se encarga de nominar y confirmar aquellos sitios que son declarados Patrimonio de la Humanidad. El programa cuenta con el apoyo de 184 países y tiene como principal objetivo la preservación y difusión de lugares de importancia natural o cultural excepcional, que se consideran como parte de la herencia común de la Humanidad y que deben ser protegidos para las próximas generaciones.

-OMS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) —en inglés World Health Organization (WHO)— es el organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel mundial. Inicialmente fue organizada por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas que impulsó la redacción de los primeros estatutos de la OMS. La primera reunión de la OMS tuvo lugar en Ginebra en 1948.

Los 194 Estados Miembros de la OMS gobiernan la Organización por medio de la Asamblea Mundial de la Salud. La Asamblea está compuesta por representantes de todos los Estados Miembros de la OMS.

Su objetivo es construir un futuro mejor y más saludable para las personas de todo el mundo. A través de las oficinas que la OMS tiene en más de 150 países, nuestro personal trabaja junto con los gobiernos y otros asociados para que todas las personas gocen del grado máximo de salud que se pueda lograr.

Juntos nos esforzamos por luchar contra las enfermedades, ya sean infecciosas, como la gripe y la infección por el VIH, o no transmisibles, como el cáncer y las cardiopatías. Ayudamos a que las madres y los niños sobrevivan y avancen en la vida para que puedan conservar la salud hasta una edad avanzada. Velamos por la salubridad del aire que respiran las personas, de los alimentos que comen y del agua que beben, así como de los medicamentos y las vacunas que necesitan.

-FAO
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, mundialmente conocida como FAO (por sus siglas en inglés: Food and Agriculture Organization), es un organismo especializado de la ONU que dirige las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre. Brinda sus servicios tanto a países desarrollados como a países en vías de desarrollo y actúa como un foro neutral donde todas las naciones se reúnen como iguales para negociar acuerdos y debatir políticas. También es fuente de conocimiento e información y ayuda a los países en vías de desarrollo y transición a modernizar y mejorar sus actividades agrícolas, forestales y pesqueras con el fin de asegurar una buena nutrición para todos. A 15 de junio de 2013 la FAO cuenta con 197 miembros: 194 Estados Miembros, 1 Organización Miembro (la Unión Europea) y 2 Miembros Asociados (Islas Feroe y Tokelau).1 También forma parte del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Desde 1981 se considera el 16 de octubre como Día Mundial de la Alimentación.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Derecho Penal III; Unidad II Unicaribe

Derecho Penal III (Unidad I Unicaribe)

Unidad 5 Penal III Unicaribe. Atentados a Menores Del Articulo: 345 AL 360