Derecho Internacional Público I; Programa de Asignatura (Unicaribe)
1. JUSTIFICACION
La asignatura Derecho Internacional Público I (DER-218) propicia el
desarrollo de una visión general sobre la estructura del Derecho
Internacional, las fuentes, las relaciones entre el derecho internacional y
el derecho interno, sujetos, reconocimiento del Estado y el gobierno, los
fundamentos del derecho diplomático y consular, el derecho marítimo
aeronáutico y fluvial y otros aspectos conceptuales afines.
El programa consta de 9 unidades; en cada unidad se aborda una
temática específica, aunque relacionada conceptualmente con la temática
que se desarrolla en todo el curso. Se comienza analizando la evolución
del derecho internacional, y se continúa abordando contenidos
relacionados con las fuentes del derecho público, los sujeto del derecho,
la convención de Chicago 1944 acerca del derecho aéreo y el origen y
evolución de la Diplomática.
2. PROPOSITOS
2.1. Generales:
• Conceptualizar sobre los fundamentos y la regulación del
derecho internacional público.
• Desarrollar habilidades para la aplicación de los procedimientos
del derecho internacional público.
• Valorar las implicaciones del derecho internacional público en la
armonización de las relaciones entre los pueblos.
2.2. Específicos:
• Analizar los conceptos estructurales del Derecho Internacional
Público
• Definir derecho internacional público, soberanía, estado, nación.
• Relacionar el derecho internacional público con otras ciencias.
• Analizar las diferencias entre el orden interno y el orden
internacional.
• Definir y clasificar las fuentes de derecho internacional público.
• Analizar las diferencias teorías sobre las relaciones entre el derecho
internacional público y el derecho interno: teoría monista y teoría
dualista.
• Definir sujetos de derecho internacional.
• Definir reconocimiento de Estado y de Gobierno
• Analizar el papel de la doctrina Tobar y la doctrina Estrada en el
reconocimiento de gobierno.
• Analizar los diferentes procedimientos para concertar los tratados
internacionales.
• Valorar los privilegios e inmunidades de las edificaciones
diplomáticas y sus funcionarios.
• Establecer las etapas históricas del derecho marítimo, fluvial y
aéreo.
• Reseñar las particularidades del territorio marítimo: mar territorial,
zona contigua, alta mar, zona económica exclusiva, p aso inocente,
etc.
• Analizar la evolución histórica del derecho aeronáutico
• Distinguir los instrumentos jurídicos que regulan la navegación
aérea en República Dominicana.
3. CONTENIDO
Unidad I: El Derecho Internacional Público y sus Fuentes
1.1 Evolución del derecho internacional público.
1.2 Definición de derecho internacional público.
1.3 Definición de Estado.
1.4 Los Negadores del Derecho Internacional Público
1.5 Relación del derecho internacional público y otras ciencias.
1.6 Definición de fuentes de derecho.
1.7 Las fuentes del derecho internacional público.
1.8 Clasificación: tratados internacionales, jurisprudencia, doctrina,
costumbre, etc.
1.9 Derecho internacional convencional y consuetudinario.
1.10 La Costumbre internacional de justicia y las fuentes de derecho.
Artículo 38 de la Corte Internacional de Justicia.
Unidad II: Relación del Derecho Internacional Público con el
Derecho Interno y los Sujetos de Derecho
Internacional
2.1 Relación y reciprocidad entre el Derecho Internacional Público y el
Derecho Interno
2.2. Influencia recíproca del Derecho Internacional Público y el Derecho
Interno.
2.3. Teoría doctrina dualista y doctrina monista
2.4. Relación de la teoría monista con la ideología hitleriana
2.5. Relación de los Tratados Internacionales y las leyes internas
2.6. Casos específicos de países: Inglaterra, Francia, Alemania y Estados
Unidos
Unidad III: Los Sujetos de Derecho Internacional
3.1. Definición de sujetos del Derecho Internacional Público
3.2. Capacidad de goce y capacidad de ejercicio en los sujetos de
derecho
3.3. El Estado como principal sujeto de Derecho Internacional Público y
como sujeto de Derecho Internacional Privado
3.4. Las organizaciones Internacionales
3.5. El Vaticano como sujeto de Derecho Internacional Público
3.6. Rebeldes e Insurrectos como sujetos de Derecho Internacional
Público
3.7. El Comité Internacional de la Cruz Roja
3.8. El individuo ante el Derecho Internacional Público
Unidad IV: El Reconocimiento Jurídico Internacional y el Derecho
de los Tratados
4.1. Definición de reconocimiento de gobierno y de Estado
4.2. Aspectos históricos del reconocimiento
4.3. Reconocimiento de Gobierno y Reconocimiento de Estado
4.4. Otros tipos de reconocimiento
4.5. La Doctrina Tobar y la Doctrina Estrada
4.6. Debilidades de la Doctrina Tobar
4.7. Teoría constitutiva y teoría declarativa sobre el reconocimiento de
Estado
4.8. Resurgimiento de la Doctrina Tobar. Caso Venezuela
4.9. Definición de Derecho de los Tratados
4.10. Definición de Tratados y su Clasificación
4.11. Diferentes denominaciones según las circunstancias: concordato,
modus vivendi, protocolo, carta, canje de notas, etc.
4.12. Procedimiento clásico para la concertación de los Tratados
4.13. Adhesión a los tratados
4.14. Reservas en los tratados
4.15. Terminación de los tratados
Unidad V: Derecho Diplomático y Consular. Derecho Marítimo,
Fluvial y Aeronáutico
5.1 Origen y Evolución de la diplomacia
5.2. Definición de derecho diplomático y consular
5.3. Los órganos de las relaciones internacionales. Delegaciones
permanentes y misiones especiales.
5.4. Procedimiento para nombrar y acreditar un embajador
5.5. Fin de la misión diplomática
5.6. El servicio consular
5.7. Establecimiento de las relaciones consulares
5.8. Categoría de las oficinas consulares
5.10. Privilegios e Inmunidades de las embajadas, consulados y sus
respectivos funcionarios.
5.11. Funciones de los cónsules y los embajadores
5.12. Aspectos históricos del derecho marítimo
5.13. Concepto de derecho marítimo
5.14. Definiciones estructurales
• Mar territorial
• Aguas contiguas
• Zona contigua
• Zona económica exclusiva
• Paso inocente
5.15. Concertación de las naciones unidas sobre derecho del mar de
1982.
5.16. Los ríos fronterizos, los ríos internacionales, canales
Internacionales, diferencias entre canales internacionales y
estrechos internacionales.
5.18. El Derecho Aeronáutico como disciplina
5.19. Concepto de Derecho aeronáutico, características
5.20. Definición y naturaleza de a aeronave
5.21. El espacio aéreo de acuerdo
5.22. El espacio aéreo de acuerdo a la Convención de Chicago de 1944
5.23. La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI)
5.24. Dirección de Aeronáutica Civil
5.6 La política de “cielos abiertos”
4. EVALUACIÓN.
Cada estudiante será evaluado durante todo el proceso de aprendizaje,
en las jornadas presénciales con el facilitador y sus compañeros
estudiantes, así como en las jornadas de estudio individual de manera
independiente. Los criterios que fundamentan la evaluación del
rendimiento académico recibirán una valoración específica según se
observa en la matriz que aparece a continuación:
Criterio Definición
Puntuación por encuentro
1er. 2do. 3er. 4to. 5to. 6to. 7mo. 8vo.
Total
por
criterio
A. Cumplimiento y
calidad en la
realización de las
actividades previas
al primer encuentro.
Con este criterio se evalúan
las actividades realizadas a
través de la guía de estudio
digital y/o impresa.
2 2
B. Desempeño en el
desarrollo de la
unidad
programática, en
forma individual y
grupal.
Preparación previa de los
contenidos a desarrollar en
la unidad, apoyado en la guía
de estudio digital y/o
impresa.
Participación activa en las
actividades Aportes
mediante: desarrollo de la
guía de estudio, informes de
lecturas, prácticas, análisis
de casos, otros.
3 6 6 5 6 26
C. Cumplimiento y
calidad de las
tareas asignadas.
Tareas asignadas en la guía
de estudio digital y/o
impresa.
Tareas complementarias
asignadas por el docente
conforme a la naturaleza de
la asignatura.
4 4 3 4 15
D. Revisión de los
contenidos
programáticos
desarrollados hasta
el tercer encuentro.
Socialización del trabajo de
integración asignado sobre
los aprendizajes obtenidos a
través de los contenidos
desarrollados.
3 3
E. Prueba parcial de
los contenidos
programáticos
desarrollados hasta
el tercer encuentro.
Comprobación parcial de las
competencias desarrolladas
en encuentros anteriores a
través de prueba escrita.
15 15
F. Recuperación a
partir de los
resultados de la
prueba parcial.
Realización de actividades
de retroalimentación de los
aprendizajes a reforzar,
identificados en los
resultados de la prueba
escrita.
2 2
G. Trabajo de
investigación y/o
práctica final de la
asignatura.
GE. Elaboración del trabajo
de investigación final y/o
práctica final atendiendo a
los requisitos y estructura
establecidos.
6 10
GO. Exposición oral del
trabajo de investigación final
y/o presentación de los
resultados de la práctica
final.
4
H. Integración de
las observaciones al
trabajo de
investigación o
práctica final de la
asignatura.
Realización de las
correcciones por el
estudiante a las
observaciones del docente
sobre el trabajo de
investigación final y/o
práctica de la asignatura.
2 2
I. Prueba final de los
contenidos
programáticos
desarrollados en la
asignatura.
Comprobación de las
competencias desarrolladas
en la asignatura a través de
la aplicación de una prueba
final escrita.
25 25
Total por encuentro 5 10 10 18 10 10 10 27 100
5. METODOLOGIA
A. Discusión interactiva sobre el tema seleccionado.
B. Lectura comentada sobre un material preseleccionado. El facilitador
hace preguntas estratégicas que suscitan el debate.
C. Mapas conceptuales.
D. Síntesis de lo tratado por parte del facilitador.
E. Exposición de un tema por un grupo de estudiantes.
F. Desarrollo de cuestionario sobre preguntas problematizadoras.
G. Preguntas y respuestas.
6. BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFIA BASICA
• Arias Núñez, L., (2010). “Manual de Derecho Internacional Público
Contemporáneo”. Santo Domingo, Distrito Nacional. Octava Edición.
• Arias Núñez, L., (2010). “Manual de Derecho Internacional Público
Americano”. Santo Domingo, Distrito Nacional. Octava Edición.
• Blandino, Pedro. (1999)."Manual de Extradición". Santo Domingo.
Editora Centenario.
• Blandino, Pedro. (2005). "Manual de Extradición: anotado y
ampliado". Santo Domingo. Editora Centenario.
• Figueroa Plá, Uldaricio. (S.F.) "Organismos Internacionales: Tomo
I". Santiago de Chile. Ril Editores.
• Ministerio de las Fuerzas Armadas. (2010)."Curso Básica sobre los
Derechos Humanos e Internacional Humanitario". Santo Domingo.
Edición institucional.
• Ortega Vergés, Carlos M, (2009). Aviación Militar
Dominicana, Evolución Histórica, (1910-2008). Primera Edición.
Santo Domingo. Editora de Revistas.
• Ortega Vergés, Carlos M. (2011). Manual de Derecho Aeronáutico,
Primera Edición. Santo Domingo. Librería Jurídica Internacional.
• Pérez Cabrera, L., (2010). “Derecho Internacional, Reglas y
Normas: Primera Edición”. Talleres Copy Full, Santo Domingo,
Distrito Nacional
• Remiro Brotons, Antonio (con I. Blázquez Navarro). (2007). "El
futuro de la acción exterior de la Unión Europea". Valencia. Tirant lo
Blanch
• Remiro Brotóns, Antonio. (2010). Derecho Internacional, curso
general, Valencia, España. Tirant lo Blanch.
• Remiro Brotons, Remiro. (2007). "Derecho Internacional", McGrawHill
(1997) Madrid, primera edición: McGraw-Hill (1997), Nueva
edición: Valencia. Tirant lo Blanch.
• Centro de Información de Naciones
La asignatura Derecho Internacional Público I (DER-218) propicia el
desarrollo de una visión general sobre la estructura del Derecho
Internacional, las fuentes, las relaciones entre el derecho internacional y
el derecho interno, sujetos, reconocimiento del Estado y el gobierno, los
fundamentos del derecho diplomático y consular, el derecho marítimo
aeronáutico y fluvial y otros aspectos conceptuales afines.
El programa consta de 9 unidades; en cada unidad se aborda una
temática específica, aunque relacionada conceptualmente con la temática
que se desarrolla en todo el curso. Se comienza analizando la evolución
del derecho internacional, y se continúa abordando contenidos
relacionados con las fuentes del derecho público, los sujeto del derecho,
la convención de Chicago 1944 acerca del derecho aéreo y el origen y
evolución de la Diplomática.
2. PROPOSITOS
2.1. Generales:
• Conceptualizar sobre los fundamentos y la regulación del
derecho internacional público.
• Desarrollar habilidades para la aplicación de los procedimientos
del derecho internacional público.
• Valorar las implicaciones del derecho internacional público en la
armonización de las relaciones entre los pueblos.
2.2. Específicos:
• Analizar los conceptos estructurales del Derecho Internacional
Público
• Definir derecho internacional público, soberanía, estado, nación.
• Relacionar el derecho internacional público con otras ciencias.
• Analizar las diferencias entre el orden interno y el orden
internacional.
• Definir y clasificar las fuentes de derecho internacional público.
• Analizar las diferencias teorías sobre las relaciones entre el derecho
internacional público y el derecho interno: teoría monista y teoría
dualista.
• Definir sujetos de derecho internacional.
• Definir reconocimiento de Estado y de Gobierno
• Analizar el papel de la doctrina Tobar y la doctrina Estrada en el
reconocimiento de gobierno.
• Analizar los diferentes procedimientos para concertar los tratados
internacionales.
• Valorar los privilegios e inmunidades de las edificaciones
diplomáticas y sus funcionarios.
• Establecer las etapas históricas del derecho marítimo, fluvial y
aéreo.
• Reseñar las particularidades del territorio marítimo: mar territorial,
zona contigua, alta mar, zona económica exclusiva, p aso inocente,
etc.
• Analizar la evolución histórica del derecho aeronáutico
• Distinguir los instrumentos jurídicos que regulan la navegación
aérea en República Dominicana.
3. CONTENIDO
Unidad I: El Derecho Internacional Público y sus Fuentes
1.1 Evolución del derecho internacional público.
1.2 Definición de derecho internacional público.
1.3 Definición de Estado.
1.4 Los Negadores del Derecho Internacional Público
1.5 Relación del derecho internacional público y otras ciencias.
1.6 Definición de fuentes de derecho.
1.7 Las fuentes del derecho internacional público.
1.8 Clasificación: tratados internacionales, jurisprudencia, doctrina,
costumbre, etc.
1.9 Derecho internacional convencional y consuetudinario.
1.10 La Costumbre internacional de justicia y las fuentes de derecho.
Artículo 38 de la Corte Internacional de Justicia.
Unidad II: Relación del Derecho Internacional Público con el
Derecho Interno y los Sujetos de Derecho
Internacional
2.1 Relación y reciprocidad entre el Derecho Internacional Público y el
Derecho Interno
2.2. Influencia recíproca del Derecho Internacional Público y el Derecho
Interno.
2.3. Teoría doctrina dualista y doctrina monista
2.4. Relación de la teoría monista con la ideología hitleriana
2.5. Relación de los Tratados Internacionales y las leyes internas
2.6. Casos específicos de países: Inglaterra, Francia, Alemania y Estados
Unidos
Unidad III: Los Sujetos de Derecho Internacional
3.1. Definición de sujetos del Derecho Internacional Público
3.2. Capacidad de goce y capacidad de ejercicio en los sujetos de
derecho
3.3. El Estado como principal sujeto de Derecho Internacional Público y
como sujeto de Derecho Internacional Privado
3.4. Las organizaciones Internacionales
3.5. El Vaticano como sujeto de Derecho Internacional Público
3.6. Rebeldes e Insurrectos como sujetos de Derecho Internacional
Público
3.7. El Comité Internacional de la Cruz Roja
3.8. El individuo ante el Derecho Internacional Público
Unidad IV: El Reconocimiento Jurídico Internacional y el Derecho
de los Tratados
4.1. Definición de reconocimiento de gobierno y de Estado
4.2. Aspectos históricos del reconocimiento
4.3. Reconocimiento de Gobierno y Reconocimiento de Estado
4.4. Otros tipos de reconocimiento
4.5. La Doctrina Tobar y la Doctrina Estrada
4.6. Debilidades de la Doctrina Tobar
4.7. Teoría constitutiva y teoría declarativa sobre el reconocimiento de
Estado
4.8. Resurgimiento de la Doctrina Tobar. Caso Venezuela
4.9. Definición de Derecho de los Tratados
4.10. Definición de Tratados y su Clasificación
4.11. Diferentes denominaciones según las circunstancias: concordato,
modus vivendi, protocolo, carta, canje de notas, etc.
4.12. Procedimiento clásico para la concertación de los Tratados
4.13. Adhesión a los tratados
4.14. Reservas en los tratados
4.15. Terminación de los tratados
Unidad V: Derecho Diplomático y Consular. Derecho Marítimo,
Fluvial y Aeronáutico
5.1 Origen y Evolución de la diplomacia
5.2. Definición de derecho diplomático y consular
5.3. Los órganos de las relaciones internacionales. Delegaciones
permanentes y misiones especiales.
5.4. Procedimiento para nombrar y acreditar un embajador
5.5. Fin de la misión diplomática
5.6. El servicio consular
5.7. Establecimiento de las relaciones consulares
5.8. Categoría de las oficinas consulares
5.10. Privilegios e Inmunidades de las embajadas, consulados y sus
respectivos funcionarios.
5.11. Funciones de los cónsules y los embajadores
5.12. Aspectos históricos del derecho marítimo
5.13. Concepto de derecho marítimo
5.14. Definiciones estructurales
• Mar territorial
• Aguas contiguas
• Zona contigua
• Zona económica exclusiva
• Paso inocente
5.15. Concertación de las naciones unidas sobre derecho del mar de
1982.
5.16. Los ríos fronterizos, los ríos internacionales, canales
Internacionales, diferencias entre canales internacionales y
estrechos internacionales.
5.18. El Derecho Aeronáutico como disciplina
5.19. Concepto de Derecho aeronáutico, características
5.20. Definición y naturaleza de a aeronave
5.21. El espacio aéreo de acuerdo
5.22. El espacio aéreo de acuerdo a la Convención de Chicago de 1944
5.23. La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI)
5.24. Dirección de Aeronáutica Civil
5.6 La política de “cielos abiertos”
4. EVALUACIÓN.
Cada estudiante será evaluado durante todo el proceso de aprendizaje,
en las jornadas presénciales con el facilitador y sus compañeros
estudiantes, así como en las jornadas de estudio individual de manera
independiente. Los criterios que fundamentan la evaluación del
rendimiento académico recibirán una valoración específica según se
observa en la matriz que aparece a continuación:
Criterio Definición
Puntuación por encuentro
1er. 2do. 3er. 4to. 5to. 6to. 7mo. 8vo.
Total
por
criterio
A. Cumplimiento y
calidad en la
realización de las
actividades previas
al primer encuentro.
Con este criterio se evalúan
las actividades realizadas a
través de la guía de estudio
digital y/o impresa.
2 2
B. Desempeño en el
desarrollo de la
unidad
programática, en
forma individual y
grupal.
Preparación previa de los
contenidos a desarrollar en
la unidad, apoyado en la guía
de estudio digital y/o
impresa.
Participación activa en las
actividades Aportes
mediante: desarrollo de la
guía de estudio, informes de
lecturas, prácticas, análisis
de casos, otros.
3 6 6 5 6 26
C. Cumplimiento y
calidad de las
tareas asignadas.
Tareas asignadas en la guía
de estudio digital y/o
impresa.
Tareas complementarias
asignadas por el docente
conforme a la naturaleza de
la asignatura.
4 4 3 4 15
D. Revisión de los
contenidos
programáticos
desarrollados hasta
el tercer encuentro.
Socialización del trabajo de
integración asignado sobre
los aprendizajes obtenidos a
través de los contenidos
desarrollados.
3 3
E. Prueba parcial de
los contenidos
programáticos
desarrollados hasta
el tercer encuentro.
Comprobación parcial de las
competencias desarrolladas
en encuentros anteriores a
través de prueba escrita.
15 15
F. Recuperación a
partir de los
resultados de la
prueba parcial.
Realización de actividades
de retroalimentación de los
aprendizajes a reforzar,
identificados en los
resultados de la prueba
escrita.
2 2
G. Trabajo de
investigación y/o
práctica final de la
asignatura.
GE. Elaboración del trabajo
de investigación final y/o
práctica final atendiendo a
los requisitos y estructura
establecidos.
6 10
GO. Exposición oral del
trabajo de investigación final
y/o presentación de los
resultados de la práctica
final.
4
H. Integración de
las observaciones al
trabajo de
investigación o
práctica final de la
asignatura.
Realización de las
correcciones por el
estudiante a las
observaciones del docente
sobre el trabajo de
investigación final y/o
práctica de la asignatura.
2 2
I. Prueba final de los
contenidos
programáticos
desarrollados en la
asignatura.
Comprobación de las
competencias desarrolladas
en la asignatura a través de
la aplicación de una prueba
final escrita.
25 25
Total por encuentro 5 10 10 18 10 10 10 27 100
5. METODOLOGIA
A. Discusión interactiva sobre el tema seleccionado.
B. Lectura comentada sobre un material preseleccionado. El facilitador
hace preguntas estratégicas que suscitan el debate.
C. Mapas conceptuales.
D. Síntesis de lo tratado por parte del facilitador.
E. Exposición de un tema por un grupo de estudiantes.
F. Desarrollo de cuestionario sobre preguntas problematizadoras.
G. Preguntas y respuestas.
6. BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFIA BASICA
• Arias Núñez, L., (2010). “Manual de Derecho Internacional Público
Contemporáneo”. Santo Domingo, Distrito Nacional. Octava Edición.
• Arias Núñez, L., (2010). “Manual de Derecho Internacional Público
Americano”. Santo Domingo, Distrito Nacional. Octava Edición.
• Blandino, Pedro. (1999)."Manual de Extradición". Santo Domingo.
Editora Centenario.
• Blandino, Pedro. (2005). "Manual de Extradición: anotado y
ampliado". Santo Domingo. Editora Centenario.
• Figueroa Plá, Uldaricio. (S.F.) "Organismos Internacionales: Tomo
I". Santiago de Chile. Ril Editores.
• Ministerio de las Fuerzas Armadas. (2010)."Curso Básica sobre los
Derechos Humanos e Internacional Humanitario". Santo Domingo.
Edición institucional.
• Ortega Vergés, Carlos M, (2009). Aviación Militar
Dominicana, Evolución Histórica, (1910-2008). Primera Edición.
Santo Domingo. Editora de Revistas.
• Ortega Vergés, Carlos M. (2011). Manual de Derecho Aeronáutico,
Primera Edición. Santo Domingo. Librería Jurídica Internacional.
• Pérez Cabrera, L., (2010). “Derecho Internacional, Reglas y
Normas: Primera Edición”. Talleres Copy Full, Santo Domingo,
Distrito Nacional
• Remiro Brotons, Antonio (con I. Blázquez Navarro). (2007). "El
futuro de la acción exterior de la Unión Europea". Valencia. Tirant lo
Blanch
• Remiro Brotóns, Antonio. (2010). Derecho Internacional, curso
general, Valencia, España. Tirant lo Blanch.
• Remiro Brotons, Remiro. (2007). "Derecho Internacional", McGrawHill
(1997) Madrid, primera edición: McGraw-Hill (1997), Nueva
edición: Valencia. Tirant lo Blanch.
• Centro de Información de Naciones
Comentarios
Publicar un comentario